lunes, 29 de septiembre de 2008

Definición del problema.

Titulo: Miquiztli.

Subtitulo: La muerte como idea fundamental en las culturas del México
prehispánico.

Origen e importancia de la investigación:


La investigación será llevada a cabo en el ultimo año de la carrera, tiene por objeto sustentar de manera teórica la producción de mi obra grafica.

La concepción de la muerte en el México prehispánico es un tema que surgió como repuesta a una interrogante que todos los seres humanos nos hemos planteado siempre, ¿que sucede y a donde vamos cuando morimos?, a la cual no es fácil encontrar una explicación; es así como surgen los mitos, como una interpretación de la acción de las fuerzas sobrenaturales, a las que se les dan atributos divinos, pues todos los fenómenos que no pueden ser explicados mediante la lógica parecerán actos de los dioses.

Tres son los principales mitos que todo pueblo presenta:

· El cosmogónico o creación del mundo.
· El antropogénico o creación del hombre.
· El de la condición del hombre como mortal.

Son interrogantes universales, sin importar las diferencias culturales, ya que surgieron desde los orígenes del hombre; en un principio la magia, la religión, la ciencia y el arte no se concebían como ahora y eran una misma cosa, un ejemplo de esto son las pinturas rupestres, estas no eran concebidas para ser exhibidas, como el arte actual, sin embargo tienen una carga estética perfectamente reconocible, su función era ritual, entones el “artista” que las pinto debía ser también un mago-sacerdote; la separación de estos pensamientos fue posterior e incluso ahora se han vuelto antagónicos, el punto es, que el sentido físico es una apariencia que oculta el contenido esencial y profundo de la naturaleza de las cosas, el objetivo del hombre es penetrar y descifrar lo oculto, mediante la ciencia, la religión, la magia y el arte.

Decidí enfocar el tema a la cosmovisión prehispánica por dos razones:

· Quiero estudiar y retomar representaciones e ideologías que salgan de la cultura occidental.
· Aunque no pertenezca del todo a este contexto, si es una parte de mi identidad, es decir, es una de las bases que conforman mi entorno cultural.

Para realizar este proyecto hay tres partes que son esenciales:

- Estudiar el marco de referencia visual, que serian las representaciones de la muerte en el arte prehispánico, para esto es necesario visitar museos, zonas arqueológicas, y revisar con detalle las representaciones graficas de los códices.
- Estudiar el marco teórico, es decir, la lectura de la bibliografía y el ordenamiento de la información.
- La producción de la obra en el taller de grabado.


Objetivos:

Objetivo general
Observar y estudiar un lenguaje plástico que difiera del occidental tanto en la forma de concebir las ideas, como en la cuestión formal para enriquecer mi producción grafica en ambos sentidos,



Objetivo general teórico.
Tratar de entender la concepción del universo totalmente distinta, a la cultura occidental, donde la muerte tiene una función primordial, en el orden cósmico, y por tanto, en la religión, la sociedad, la política y el arte.



Objetivo general practico.
Entender otras formas de representación plástica, con otros objetivos y donde el arte no es concebido como lo hacemos en la actualidad, mas bien tiene una connotación mítica-religiosa, para tener un panorama mas amplio de referencia visual que me otras posibilidades en mi producción.



Objetivo particular
Realizar una producción plástica en el área de grabado específicamente en las técnicas de xilografía en blanco y negro, plancha perdida a color, camafeo a color y punta seca acuareleada en distintos formatos; retomando el tema de la muerte en el México prehispánico, basándome en su concepción y su forma de representación como los elementos fundamentales a reinterpretar en mi obra.

Contenido:

Esquema del alcance del estudio a manera de índice tentativo de mi tesis.


Introducción.

Alcance del estudio
Planteamiento del estudio.
El por que del tema, el contexto en que se ubica, tiempo, espacio y su relación fundamental con el arte.

Capitulo 1
Objetivo: Análisis teórico de la concepción de la muerte en el México prehispánico.



1.1 La muerte en la concepción del universo.

1.1.1. Morir para nacer.
1.1.2. La creación del cosmos y del hombre.
1.1.3. La concepción del tiempo.


1.2. El cuerpo mortal.

1.2.1. Entidades anímicas (Componentes en que se disgrega el cuerpo.)
1.2.1.1. Tonalli
1.2.1.2. Teoyolía
1.2.1.3. Ihíyotl

1.2.2. Lugares de destino del Teyolia y sus costumbres funerarias.
1.2.2.1. Mictlan.
1.2.2.2. Tlalocan.
1.2.2.3. Chichihualcuauhco
1.2.2.4. Ichan Tonatiuh Ilhuícatl.

1.3.El sacrificio humano y la guerra.


Capitulo 2.
Objetivo: Análisis de las obras artísticas de la época prehispánica que se relacionan con los conceptos de la parte teórica.



2.1 Función del arte en la época prehispánica.
2.2 Análisis formal y conceptual de las representaciones relacionadas con el concepto de la muerte.


2.3.1. Signos y simbolos.
2.3.2. Códices
2.3.3. Pintura mural.
2.3.4. Escultura y cerámica.
2.3.5. Arquitectura.



Capitulo 3.
Objetivo: Desarrollo de mi propuesta, como se insertan los conceptos de la cosmovisión prehispánica y las características formales que retomo.


Propuesta: (hipótesis)


Consiste en realizar una producción que rescate la forma de representación del México prehispánico, ya que es una de las manifestaciones culturales más interesantes en nuestro país; adentrándome en su concepción del universo, el tema de la muerte es fundamental, y siendo sociedades en que hasta el más mínimo detalle de la vida cotidiana estaba regido por la religión, no es posible concebir la vida sin la muerte.

Aun que una de las cosas que más me interesa lograr sea el encontrar un lenguaje distinto del occidental, no es posible, y seria demasiado pretncioso, deslindarme totalmente de el, desde el momento de la investigación se vera reflejado mi contexto cultural, así como en mi producción por lo tanto solo tomare ciertos aspectos a manera de reinterpretación para enriquecer mi obra tanto en la parte conceptual como formal.


Limitaciones:


En este caso puede haber dos tipos de limitaciones, la primera con referencia a la investigación de campo, en donde no podré visitar las zonas arqueológicas importantes en su totalidad, por falta de tiempo y recursos además de que no es permitido el acceso a algunas partes, sin embargo puedo basarme en la bibliografía existente para compensar esta carencia; por otro lado seria conveniente saber náhuatl para poder interpretar más correctamente algunos conceptos que son muy difíciles de transcribir al español por su mismo contexto cultural, que difiere mucho de nuestro entendimiento.


Bibliografía:



  • León-Portilla, Miguel. "Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares", México, FCE, 2006.


  • Krickeberg, Walter. "Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas", México, FCE, 2004.


  • Caso, Alfonso. "El pueblo del sol" México, FCE, 2007


  • Ruz Lhuillier, Alberto. "Costumbres funerarias de los antiguos Mayas", México, FCE, 2005.


  • Westheim, Paul. "La calavera", México, FCE, 2005.


  • Westheim, Paul. “Ideas fundamentales del arte prehispánico en México”,México, Biblioteca Era, 1972.


  • Westheim, Paul. “Escultura y ceramica del México antiguo”, México. Biblioteca Era, 1980.


  • Westheim, Paul. “Obras maestras del México antiguo”, México, Biblioteca Era, 1977.

  • Westheim, Paul. "arte, religión y sociedad", México, FCE,2006.


  • Bernal, Ignacio. "Tenochtitlan"


  • Cortés, Hernán. “La gran Tenochtitlan”, México, Universidad Nacional Autónoma de México,2003.


  • Matos Moctezuma, Eduardo. “Vida, pasión y muerte de Tenochtitlan”, México, FCE, 2003.


  • Matos Moctezuma, Eduardo. "La piedra del sol"


  • Matos Moctezuma, Eduardo. “Muerte al filo de la obsidiana”, México, FCE, 2005.


  • Matos Moctezuma, Eduardo. “Vida y muerte en el templo mayor”, México, FCE, 2003


  • Piña Chan, Román. “Historia, arqueología y arte prehispánico”, México, FCE, 1980


  • Eliade, Mircea. “Mito y realidad”, Barcelona, España, Editorial Kairós,2003


  • Duverger, Christian. “La flor letal”, México, FCE, 2005.

  • González Torres, Yolotl. "El sacrificio humano entre los mexicas", México, FCE, 2006.

  • López Austin, Alfredo. "Las razones del mito. La cosmovisión mesoamericana", México, Biblioteca Era, 2008.

  • Chávez Balderas, Ximena. "Ritos funerarios en el Templo mayor de Tenochtitlan", México, INAH, 2007.

  • Martínez, Jose Luis. "Nezahualcóyotl, vida y obra", México, FCE, 2006

  • Spranz, Bodo. "Los dioses en los códices mexicanos del grupo borgia", México, FCE, 2006.

  • Fernández, Justino. "Estetica del arte mexicano", México, UNAM, 1972.



lunes, 15 de septiembre de 2008

Elección del tema.

El área de producción de mi obra plástica es la grafica, específicamente la Xilografía y el tema es la muerte, pero siendo demasiado panorámico me expondría a todas las objeciones posibles, en cualquier caso de omisión de mi parte y generaría una investigación muy superficial, por lo tanto es necesario delimitar el tema a “La concepción de la muerte en el México prehispánico.”, de esta forma puedo controlar con más precisión y a profundidad un material desconocido para la mayor parte del tribunal, ya que cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se esta más seguro.

Este tema esta relacionado con mi contexto cultural, es de mi interés y he basado mi producción grafica desde hace más de seis meses.

La muerte es un tema muy abstracto, por lo tanto es necesario hacer una tesis historiográfica utilizando como referencia vestigios prehispánicos como códices, tumbas, ofrendas, murales, esculturas, cerámica, ciudades, etc.; además de los escritos tanto de la época de la conquista, como estudios antropológicos posteriores, esto me permitirá ordenar y confrontar las diferentes ideas para generar un marco teórico más completo; y como resultado todos podrán verificar lo que se dice.

Las fuentes de información son asequibles (a mi alcance físico), manejables (a mi alcance cultural) y no es imprescindible saber algún otro idioma para poder estudiar la información existente.

El objeto de investigación es la concepción de la muerte, totalmente reconocible por los demás; ya que una duda presente en el hombre de todos los tiempos, es su génesis y su destino final, la interrogante de el hecho de “ser” y que el hombre busca responderse a sí mismo, ubicando la respuesta dentro de su contexto cultural, como parte de la religión, de su estructura social que a su vez están condicionadas por la base económica. La delimitación del tema ubicándolo en el México prehispánico, es la definición de las condiciones bajo las cuales se va a tratar el tema.

La utilidad de esta investigación radica en que puede ser tomada en cuenta para trabajos futuros sobre esta tema, por ejemplo, es una parte fundamental de la cultura mexicana, por lo tanto podría servir como uno de los puntos de partida para entender las tradiciones actuales, además de ser una panorámica útil desde el punto de vista informativo. Pero el objetivo principal es la forma en que mi producción plástica abordara el tema, en esto radica su aportación, aun que el tema ya haya sido utilizado muchas veces inclusive con este sesgo, la originalidad radica en la mano del artista que lo trata, en su creatividad, en un leguaje propio tanto en la parte formal como en la conceptual aun influenciado por su contexto cultural.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Marco de referencia visual para mi obra.

Las imagenes de arte prehispánico son una referencia tanto visual como conceptual para mi producción en xilografia, ya que actualmente me encuentro abordando el tema de la muerte según esta concepción.


Atado de los años con simbolo de malinalli, cultura Mexica.



Simbolo de malinalli, Codice Borgia.




Simbolo de malinalli, Codice Borgia.




Bulto mortuorio recibido por las fauses del monstruo de la tierra, Codice Borgia.




Mascara proveniente de Tlatilco, reprecenta la dualidad de la vida y la muerte.



Masca probablemente proveniente de Oaxaca, reprecenta el ciclo de la vida.

Francisco Toledo es una referencia muy importante, ya que también el a tratado el tema de la muerte basandose en la cosmovision prehispánica.

Portada para cuaderno.




De la serie "La muerte pies ligeros."
Ilustraciones de un libro de Natalia Toledo.

Lucian Freud es una referncia en cuanto a la tecnica y soluciones formales de mi obra pictorica.

































Paul Gauguin ma ha servido como refencia en cuanto a la solucion tecnica de la xilografia.





















Oviri.


Arte muy norteamericano








Exposicion del museo Dolores Olmedo Patiño.

Esta exposición es una muestra del arte norteamericano posterior a la primera guerra mundial época en la cual se vivió un proceso artístico importante por la llegada de artistas europeos a su territorio, así la nación recibió la influencia de las corrientes europeas.

Se desarrollo un movimiento artístico donde se exaltaron todos los aspectos de la cultura norteamericana, aspectos del desarrollo tecnológico e industrial; el paisaje, las construcciones urbanas y rurales etc.

Confluyeron al mismo tiempo lo figurativo y lo abstracto, el neo-cubismo, el costumbrismo, lo naif, el expresionismo, el surrealismo, etc.

Los artistas que participaron en esta muestra son:
Edward Hooper, Milton Avery, Josep Stella, George Tooker, Alexander Calder, George Luks, Ralston Crawford, Stuar Davis, Marden Hartley, Charles Sheeler, Georgia O´keffe y Lovis Lozowick.





El puente de Brooklyn.

Joseph Stella.

Simboliza la promesa ilimitada de una sociedad tecnologicamente progresista.







Lovis Lozowick.

Sus abstaciones sintetizan imagenes arquitectonicas e industriales en formas geometricas basicas.








Charles Sheeler.

Representante de la corriente conocida como "precisionismo".

Revela la geometria elemental con que caracteriza la arquitectura rural norteamericana, aqui podemos encontrar la influencia de los planos traslapados del cubismo.







George Tooker.

En su obra podemos ver la precision descriptiva del relismo con un sentido surrealista del misterio oculto detras de las apariencias.




En lo personal no me gusto la exposición, sobre todo lo referente a la industrialización como una promesa de bienestar, que tiene que ver con la doctrina positivista; y me parece que la forma en que retoman las vanguardias europeas demuestra la decadencia de la cultura norteamericana.

En mi opinión lo único innovador es la obra de Alexander Calder donde podemos apreciar obras escultóricas enteramente cinéticas “móviles” donde es evidente la influencia de Piet Mondrian.









Piet Mondrian utilizaba formas geometricas basicas y colores primarios.










La intencion de Alexander Calder fue darle movilidad a estas formas.

Los moviles son su principal aportacion con los que logro darle movimiento a la escultura.










Como hacer una tesis.

Umberto Eco
Capitulo 1

En el siguiente texto desgloso las ideas fundamentales de Umberto Eco sobre como hacer una tesis, pero agrego como estas ideas pueden aplicarse a una tesis sobre artes visuales y cuales serian las diferencias.

Una tesis es un trabajo en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere especializarse, el cual se presenta y expone ante un tribunal donde es discutido y evaluado.

Existen dos tipos de tesis: De investigación y de compilación.

En una tesis de investigación constituye un trabajo original con el cual el alumno ha de demostrar que es un estudioso capaz de hacer avanzar la disciplina a la que se dedica.

En una tesis de compilación el estudiante demuestra que ha revisado críticamente la mayoría de los textos sobre el tema, su capacidad para exponerlo con claridad y que ha interrelacionado diversos puntos de vista, ofreciendo una panorámica útil desde el punto de vista informativo.

La elección entre tesis de compilación o investigación esta ligada a la madurez y la capacidad del estudiante.

Pero en el caso de las Artes Visuales es muy difícil que una tesis este sujeta a alguno de los dos esquemas anteriores, mas bien es una tesis de producción, pues si bien es importante hacer una compilación del tema para tener un marco teórico como referencia, es fundamental la obra plástica propuesta por el alumno, es decir, todo lo expuesto en la tesis es la justificación de la producción plástica.



Una tesis es un trabajo metódico que consiste en ordenar datos e ideas así que el tema es secundario respecto al método de trabajo y la experiencia que de el se extrae.

Hacer una tesis significa:

1.- Localizar un tema concreto.

2.- Recopilar documentos de dicho tema.

3.- Poner en orden dichos documentos.

4.- Volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos.
5.- Dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes.

6.- Hacerlo de modo que quien la lea comprenda lo que se quería decir y pueda acudir a los miamos documentos para reconsiderar el tema por su cuenta.

A los puntos anteriores habría que agregar que la parte de la producción de obra en una tesis de Artes Visuales es muy importante ya que como artista la parte fundamental de la disciplina es la creación, es decir, la propuesta plástica que seria la culminación o el objetivo por el cual se haría el marco teórico a manera de justificación tomando en cuenta todos los puntos anteriores, por lo tanto en este caso hacer una tesis también significa el desarrollo de una propuesta visual propia, como un lenguaje capaz de dar a entender todas la ideas vertidas en el marco teórico.



Una regla obvia es no hacer una tesis sobre un tema impuesto por el profesor.

Reglas para la elección del tema:

1.- El tema debe corresponder a los intereses del alumno; relacionado con sus lecturas, su mundo político, cultural o religioso, es decir, su contexto social.

2.- Las fuentes a las que se recurra deben ser asequibles, es decir, al alcance físico del alumno.

3.- Las fuentes a las que recurra deben ser manejables, es decir, al alcance cultural del alumno.

4.- El cuadro metodológico de la investigación debe estar al alcance de la experiencia del alumno.


En resumen: El que quiera hacer una tesis, debe hacer una tesis que este capacitado para hacer.

Isabel Hermida Silva 4060225991 7701

Pintura, Grabado y Dibujo.

El grabado es el resultado de una técnica de impresión que consiste en transferir una imagen que se realiza sobre la “matriz” mediante un proceso sustractivo, por eso es necesario que en el momento de concebir el dibujo tomar en cuenta que la impresión quedara a la inversa, como si la placa se viera en un espejo; por lo tanto, la composición de la imagen esta en función de esto, cosa que no sucede en la s otras áreas de las artes visuales. Otra característica única del grabado es que permite reproducir varias veces la misma imagen (uno de los factores, por lo que es poco valorado, ya que no es una obra única). Es importante tomar en cuenta la relación de fondo y figura, a la hora de establecer si la matriz será en positivo o negativo; si bien, la talla se maneja en tres dimensiones el resultado final es bidimensional, mas comúnmente en blanco y negro, con una gama de grises intermedios para dar tonalidades que permitan representar la luz y el volumen.

En lo personal la técnica que mas ha enriquecido mi trabajo, es la Xilografía ya que permite crear imágenes con mayor fuerza y expresividad, gracias a las características de la madera, la cual por sus fibras permite obtener formas mas angulosas; la dificultad para lograr detalles me ha permitido explorar otras posibilidades de representación llegando así a la síntesis de forma, y ya que la gama de grises es mas reducida que en otras técnicas del grabado he aprendido a solucionar imágenes por contrastes mas fuertes.


La pintura es una área en la que la representación de las imágenes se hace en dos dimensiones, pero se pueden utilizar empastes o texturas con una gran carga materica parar resaltar la tridimencionalidad; las cualidades formales fundamentales de la pintura son la forma y el color generalmente con un nivel de dominancia mayor de uno u otro, es decir cuando existen contornos para delimitar o estructura grafica la forma es predominante o bien el color es predominante cuando define los planos de percepción, e n mi trabajo no hay contornos sin embargo si se observa una estructura grafica y utilizo desde veladuras hasta empastes, pero lo que mas me ha preocupado explotar es el color, mi trabajo es totalmente figurativo y por lo general represento figura humana pero el color no es relista sino que he buscado generar estados anímicos mediante el color.


Como ultima área escogí el dibujo por que es sumamente importante ya que es la base del grabado y la pintura, pero también tiene expresión propia con cualidades distintas a la pintura y el grabado, en mi caso cuando hago un dibujo que sirve como boceto para un grabado me preocupo por buscar una solución mas sintética y lineal, cuando lo hago para una pintura busco darle mas importancia a la parte estructural que tal vez no sea tan evidente en la pintura pero que sin embargo siempre esta presente, pero también el dibujo puede ser un leguaje y cuando se trata de esto generalmente hago un dibujo mas gestual.


La manera de relación de estas tres áreas en mi obra es primer lugar el dibujo como base, pero ahora que estoy haciendo plancha perdida a color estoy utilizando los mismos principios de teoría del color tanto en la pintura como en el grabado, que por su forma en que interactúan las capas de color una encima de la otra se ha vuelto mas pictorico.


Isabel Hermida Silva 406025991 7701